martes, 27 de octubre de 2015

                                  El Imperio Bizantino

  El Imperio Bizantino (también llamado Imperio romano de Oriente o, sencillamente, Bizancio) fue el Estado heredero del Imperio romano que pervivió durante toda la Edad Media y el comienzo del Renacimiento y se ubicaba en el Mediterráneo oriental. Su capital se encontraba en Constantinopla, actual Estambul. Cuya bandera es esta que vemos aquí. Este imperio estaba situado por Turquía, Grecia y parte de algunos países eslavos.













Justiniano (11 de mayo de 483-13  de noviembre de 565) fue emperador del Impero romano de Oriente desde el 1 de agosto  de 527 hasta su muerte.Durante su reinado  (527-565), el Imperio llegó al apogeo de su poder. El emperador se propuso restaurar las fronteras del antiguo Imperio Romano, para lo que emprendió una serie de guerras de conquista en Occidente:
  • Entre 533 y 534 un ejército al mando del general Belisario conquistó el reino de los vándalos, en la antigua provincia romana de África. El territorio, una vez pacificado, fue gobernado por un magister militum.
  • Entre 535 y 536, Belisario arrebató a los ostrogodos Sicilia y el Sur de Italia, llegando hasta Roma. Tras una breve recuperación de los ostrogodos (541-551), un nuevo ejército bizantino, comandado esta vez por Narsés, anexionó de nuevo Italia al Imperio.
  • En 552 los bizantinos intervinieron en disputas internas de la Hispania visigoda y anexionaron al Imperio extensos territorios del sur de la Península Ibérica. La presencia bizantina en Hispania se prolongó hasta el año 620.                                                                                                                                                   

    -Su nombre completo era Flavius Petrus Sabbatius lustinianus
  • -Era hijo de:
    PadreSabbatius
    MadreVigilantia







Su economía se basaba como en el resto del mundo en la Edad Media, la principal actividad económica era la agruicultura que estaba organizada en latifundios, en manos de la nobleza y el clero. Cultivaban los cereales, frutos, las hortalizas y otros alimentos vegetales
La principal industria era la textil, basada en talleres de seda estatales, que empleaban a grandes cantidades de operarios.
Hay que destacar la gran importancia del comercio. Por su situación geográfica, el Imperio bizantino fue un intermediario necesario entre Oriente y el Mediterráneo, al menos hasta el siglo VII, cuando el Islam se apoderó de las provincias meridionales del Imperio. Era especialmente importante la posición de la capital, que controlaba el paso de Europa a Asia, y al dominar el estrecho del Bósforo, los intercambios entre el Mediterráneo (desde donde se accedía a Europa occidental) y el mar Negro (que enlazaba con el Norte de Europa y Rusia)  


 Así, como casi todas las demás culturas, la sociedad se dividía en privilegiados,  no privilegiados y marginados .Los privilegiados eran la realeza, el alto clero, la alta nobleza y la nobleza media(caballeros, el  patriciado urbano). Los no privilegiados eran los grupos medios(artesanos,comerciantes...),los grupos modestos(campesinos con tierras, artesanos...) y estratos más pobres(siervos,jornaleros...). Por último estaban los marginados, que no tenían nada.

La religión estaba muy presente en la vida diaria bizantina. A lo largo de la existencia del Imperio cabe destacar dos acontecimientos relativos a la religión que afectaron a la vida civil y perduraron en el tiempo. Cronológicemente, estos acontecimientos fueron:

1º) Las luchas iconoclastas (730-842)

Durante varios periodos en estos años hubo prohibición expresa de los Emperadores de representar ningún tipo de imagen religiosa. Esta prohibición se basaba en los preceptos Bíblicos en los que Dios recomienda a Moisés que no tuviera imágenes o ídolos para evitar adorar al objeto y no a su representación. Hubo quién defendió la representación de imágenes religiosas debido a que era la única forma que tenían los analfabetos de conocer las Historias Sagradas. Las luchas entre ambos ocasionó la represión religiosa y en parte la destrucción del patrimonio pictórico. Finalmente esta prohibición se levantó en el año 843.

2º) El Cisma de Oriente (1054)

El cisma de Oriente es la separación del Cristianismo en dos bloques que luchaban por la primacía en la Iglesia. Lo que en un principio fue una mutua excomunión entre el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla, acabó separando a la iglesia en dos líneas teológicas y doctrinales diferenciadas que ha llegado a la actualidad.

La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos el martes 29 de mayo de 1453 (de acuerdo con el calendario juliano) fue un hecho histórico que, en la periodización clásica, y según algunos historiadores, marcó el fin de la Edad Media en Europa y el fin del último vestigio del Imperio romano de Oriente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario